El adelanto electoral deja en suspenso la aprobación de Ley de Familias que suprimía el título de familia numerosa
La Ley de Familias que se estaba tramitando en el Congreso y se iba a aprobar por la vía de urgencia se quedará de momento en suspenso con la convocatoria de elecciones anticipadas, que ha anunciado el presidente del Gobierno esta mañana, como consecuencia de los malos resultados obtenidos por su partido en los comicios autonómicos y municipales del domingo 28 de junio.
El adelanto electoral lleva implícita la disolución de las Cortes, que será propuesta por el Consejo de Ministros esta tarde y ratificada por el Rey, lo que impide que continúe la actividad parlamentaria y, con ello, la tramitación de las leyes que estuvieran pendientes.
La Ley de Familias, proyecto estrella de la ministra Ione Belarra, plantea la desaparición del Título de Familia Numerosa y la creación de uno nuevo de Familias con Mayores Necesidades de Apoyo a la Crianza, en el que se incluían las familias numerosas junto a otras familias con diferentes circunstancias especiales: monoparentales, familias con discapacidad, etc. Este cambio ha sido rechazado por el colectivo a través de la Federación Española de Familias Numerosas y sus asociaciones de toda España, que presentaron una lluvia de enmiendas y más de 72.500 firmas en contra de la modificación del nombre y concepto de familia numerosa, que se entregaron hace unas semanas en el Congreso.
- Publicado en Noticias
Se siguen presentando enmiendas al proyecto de Ley de Familias
El 10 de mayo terminaba el plazo para la presentación de las enmiendas al proyecto de ley de familias por parte de los diputados.
Sin embargo, este plazo se ha vuelto a ampliar una semana más, hasta el 17 de mayo y ahora, una nueva ampliación: hasta el 30 de mayo.
¡Vamos resistiendo el embate!
¡Tenemos que seguir presionando para que esta ley antifamilia no salga adelante!
¡Nos jugamos nuestro nombre y la ley que nos protege!
¿Nos vamos a quedar de brazos cruzados?
El calendario de plenos en el Congreso es este :
- En julio y agosto NO hay plenos ordinarios. Podrían convocar algún pleno extraordinario.
- Los plenos ordinarios para mayo y junio son:
o 16 al 18 de mayo, 30 mayo a 1 de junio, 13 al 15 de junio, 20 al 22 de junio y 27 al 29 de junio.
Posibilidades de debate: la semana posterior a la finalización de la presentación de enmiendas. Se va viendo de semana en semana si hay ampliaciones. Como éstas son los miércoles, desde el jueves inmediatamente siguiente podría ser el debate.
En fin, que dependemos de las maniobras políticas del gobierno y del ministerio de Derechos Sociales que quieren asegurarse que sacan el proyecto de ley.
Y las familias numerosas debemos pelear para defendernos y que no nos eliminen.
Por lo que hacemos un llamamiento para que mandéis esta carta a los diputados:
Estimados diputados del grupo / Estimado diputado / Buenos Días
Volvemos a escribiros ya que este miércoles 26 de abril vence el plazo de presentación de enmiendas al articulado del proyecto de ley de familias.
Queremos convencerte de que este proyecto de ley es un despropósito, que crea desigualdad jurídica, injusticia social y discriminación de unas familias frente a otras.
E insistir en que lo que más nos preocupa es la eliminación de la familia numerosa.
No tiene ningún sentido borrar el concepto de familia numerosa. Algo que el Consejo de Estado, entre otros organismos, en su informe al anteproyecto de ley de familias, ha dejado muy claro.
“Concurre en las (familias) numerosas una circunstancia particular y exclusiva, que las distingue de todas las demás, como es la contribución a la sociedad que estas familias hacen a través del capital humano que aportan. En un contexto demográfico caracterizado, como ya se ha apuntado, por el progresivo envejecimiento de la población y por un alarmante descenso de la natalidad, las familias numerosas ayudan a alcanzar la tasa de reemplazo generacional, cuya evolución en España no ha dejado de empeorar en las últimas décadas.
Atendiendo a esta realidad, las medidas de protección a las familias numerosas cobran sentido y se configuran no solo como una forma de equilibrar el mayor coste que la crianza de un determinado número de hijos supone, sino también como una manifestación de la acción promocional que los poderes públicos deben desplegar para incentivar o premiar comportamientos que benefician a la sociedad en su conjunto.
La preocupación que el anteproyecto demuestra ante la realidad demográfica (…) contrasta con la decisión de suprimir la específica protección que el ordenamiento (jurídico) reconoce a las familias numerosas.
No existe ninguna explicación de los motivos que fundamentan esta decisión”.
Además de todas estas justificaciones, se señala en el mismo informe del Consejo de Estado que “la singularidad de este tipo de familias (numerosas) y el reconocimiento de la específica protección que merecen, llevó incluso a plantear en el año 2018 la creación de la Tarjeta Europea de Familias Numerosas”.
Se constata también en dicho informe que las familias numerosas no son “algo exclusivo del ordenamiento español, sino que, por el contrario, gozan de amplio reconocimiento en el ordenamiento de muchos países de nuestro entorno y, singularmente, de otros Estados miembros de la UE, como son Francia, Portugal, Luxemburgo, Holanda, Grecia, Bélgica o Italia, entre otros”.
Finalmente, “el Consejo de Estado entiende que debería reconsiderarse la eliminación de la mencionada categoría de familias numerosas”.
Por todo ello, TE PEDIMOS QUE presentes enmienda de eliminación de la Disposición Final Novena (DF9ª) del proyecto de ley de familias, donde se pretende ELIMINAR A LA FAMILIA NUMEROSA e incluirla en un tipo de familia que ni nos define ni considera nuestra esencia por el número de hijos.
¡Gracias!
Los contactos a los que hay que enviar esta carta son:
pablo.cambronero@congreso.es (ex de Cs)
bel.pozueta@congreso.es (grupo Bildu)
Diana.ibanez@congreso.es (Ciudadanos)
gpmixto@congreso.es (grupo mixto)
Isabel.baron@congreso.es (grupo plural)
administracioerc@congreso.es (grupo republicano ERC)
Pilar.cazorla@congreso.es (grupo vasco)
Clara.arranz@congreso.es (Vox)
Alicia.garcia@congreso.es (PP)
- Publicado en Noticias
Familias Numerosas critica que el Gobierno suprima su nombre en la Ley de Familias desoyendo al colectivo y al Consejo de Estado
La Federación Española de Familias Numerosas (FEFN) ha recibido con malestar la aprobación de la Ley de Familias por parte del Gobierno suprimiendo el nombre de familias numerosas y el título oficial que las reconoce como tales, lo que, a juicio de la FEFN, supone desoír la opinión de las familias y también de los expertos, como el Consejo de Estado, que han rebatido este cambio por carecer de argumentos o razones que lo justifiquen.
El proyecto de Ley elaborado por el Ministerio de Ione Belarra ha vuelto hoy al Consejo de Ministros para su aprobación en segunda vuelta, y lo ha hecho sin grandes cambios, según ha informado el Gobierno, salvo en “cuestiones que afectan al ámbito competencial” y alguna otra cuestión relativa a la autoridad de padres y madres que no ha sido muy detallada.
Así, el proyecto queda ya listo para ir al Congreso de los Diputados e iniciar su trámite parlamentario, y mantiene la idea inicial de suprimir la denominación de familias numerosas y la creación de una nueva de “Familias con mayores necesidades de apoyo a la crianza”, en la que se incluirá a las familias numerosas junto a otras familias con diferentes circunstancias especiales, como las monoparentales con dos hijos o las que hayan sufrido violencia de género, entre otras.
La FEFN lamenta que no se haya tenido en cuenta todas las voces críticas con el cambio de nombre, que ha sido ampliamente rechazado por las familias numerosas, a través de la Federación Española de Familias Numerosas (FEFN) y las asociaciones que la integran. Esas organizaciones familiares, además de familias a título particular, presentaron una lluvia de enmiendas y emprendieron una recogida de firmas que ha conseguido ya más de 70.000 firmas, defendiendo el mantenimiento de la denominación y concepto de familia numerosa que desde hace décadas reconoce a estas familias.
La FEFN argumenta esta petición en que las familias numerosas hacen una aportación especial a la sociedad a través de sus hijos, que debe ser reconocida y apoyada también de forma especial. Este mismo argumento ha sido señalado por el Consejo de Estado en su informe de la Ley, en el que destaca la aportación especial que hacen las familias numerosas a la sociedad en forma de capital humano, “una circunstancia particular y exclusiva que distingue a este colectivo respecto a los demás”, y que, para el Consejo, debe ser tenida en cuenta, sin perjuicio de que se apoye a otras familias.
Precisamente el Consejo de Estado ha sido uno de los más claros respecto a la inconveniencia de suprimir el actual Título de Familia Numerosa, que considera que no está justificado, “no existe ninguna explicación de los motivos que fundamentan esta decisión” -explica-, e insta al Gobierno a replanteárselo.
Este organismo, el máximo órgano consultivo del Gobierno, ha examinado la Ley y en su dictamen “ataca” varios aspectos. Sobre el relativo a las familias numerosas destaca la incongruencia de la Ley al hablar del problema demográfico y no reconocer debidamente la aportación especial de las familias numerosas; y también pone de manifiesto lo innecesario de eliminar el título de familia numerosa y crear otro para reconocer otras situaciones familiares, cuando éstas últimas, sus necesidades, se pueden apoyar sin necesidad de borrar el reconocimiento específico a las familias numerosas: “la conservación de la condición de familias numerosas, como colectivo al que se dirige una acción protectora específica, no es incompatible con el reconocimiento a una nueva categoría de familias con necesidades especiales de apoyo a la crianza, ni con la creación de un título propio de éstas, ni con la creación de un título propio de familias monoparentales, tal como prevé el anteproyecto de ley.
La FEFN valora este reconocimiento del Consejo de Estado y lamenta que el Gobierno no lo tenga en cuenta, despreciando esa mayor aportación que hacen las familias numerosas a la sociedad, reconocida por una Ley específica que le otorga algunos beneficios sociales, es decir, que goza de reconocimiento jurídico propio en nuestro país y que también existe, como destaca el Consejo de Estado en su dictamen, en países de nuestro entorno euoropeo, como Francia, Portugal, Luxemburgo, Holanda, Grecia, Bélgica o Italia, entre otros.
Caos administrativo
El cambio de nombre ha sido rechazado también por varias Comunidades Autónomas, por una cuestión de fondo y por lo que supone a efectos prácticos y presupuestarios. En este sentido, la FEFN augura serios problemas administrativos y de gestión de los nuevos reconocimientos familiares, por este cambio de denominación “absurdo y sin sentido”, que se ha hecho a nivel nacional y que se enfrentará a la realidad de cada Comunidad autónoma, con la existencia de carnés de monoparentales en algunas, certificados de familia numerosa digitales que se acaban de crear en otras, y el anuncio de comunidades, como Madrid, que asegura que mantendrá el Título de Familia Numerosa. La FEFN teme que las perjudicadas de todo este lío burocrático sean las familias, que tarden en tener su reconocimiento oficial y, por tanto, no puedan acceder a sus beneficios.
La FEFN confía en que los grupos políticos puedan introducir enmiendas que permitan modificar la Ley en el trámite parlamentario para que se mantenga el Título de Familia Numerosa respetando su denominación y los beneficios que reconocen a estas familias de forma justa por su especial contribución a la sociedad. Desde que se conoció el proyecto de ley, la Federación se ha reunido con grupos parlamentarios para pedirles su apoyo al respecto.
- Publicado en Noticias
Claves de la Ley de Familias que no se aplicarán de forma inmediata sino una vez aprobado el proyecto en el Congreso
El proyecto de Ley de Familias del Gobierno que plantea la desaparición del nombre y concepto de familia numerosa se aprobó ayer en segunda vuelta en el Consejo de Ministros y ahora pasará al Congreso para iniciar su tramitación parlamentaria. Esto supone que la Ley no está aún aprobada, que puede sufrir modificaciones durante el debate y aprobación en las Cortes, y que las medidas que plantea no se aplican aún ni lo harán de forma inmediata; para ello habrá que esperar a la aprobación definitiva de la Ley de Familias por parte del Congreso.
Se exceptúa alguna medida específica, como la “renta crianza”, la ayuda de 100 euros para madres, que ya se venía percibiendo desde hace años, y que el pasado 1 de enero se amplió a madres en diversas situaciones laborales. Esta medida, que implica un coste económico para el Estado, fue incluida en los Presupuestos Generales del Estado de 2023, por lo que entró en vigor en enero de este año.
El resto de medidas no son aún efectivas, para su aplicación habrá que esperar a la aprobación definitiva de la Ley, lo que puede llevar llevar meses. Las propuestas principales del Gobierno en la Ley, que podrían ser modificadas durante el trámite, son:
1. Desaparición de la la actual consideración de familia numerosa, reconocida oficialmente mediante el Título de Familia Numerosa y que pasará a ser de Familias con Mayores Necesidades de Apoyo a la Crianza.
2. Creación de la categoría Familias con Mayores Necesidades de Apoyo a la Crianza, en la que se incluirán las familias numerosas junto a monomarentales con dos hijos (sin derecho a pensión de alimentos del otro progenitor), hogares con dos hijos en los que uno de los ascendientes o descendientes tenga discapacidad; familias con dos hijos encabezadas por una víctima de violencia de género o por un cónyuge que haya obtenido la guardia y custodia exclusiva sin derecho a pensión de alimentos, y familias con dos hijos en las que un progenitor esté en tratamiento hospitalario durante un año o haya ingresado en prisión.
3. Reconocimiento de las familias de 4 hijos como “familias con mayores necesidades de apoyo a la crianza de `categoría especial´” (hasta ahora eran familias numerosas de categoría general) y lo mismo para las de 3 hijos en caso de parto múltiple o con 3 hijos y bajos ingresos (que no superen el 150% del IPREM).
4. Equiparación de los beneficios de las familias numerosas a las monoparentales con 2 hijos. La nueva ley prevé la extensión de los beneficios de las familias numerosas a las familias monoparentales con 2 hijos, como ya tienen ahora los viudos y viudas con 2 hijos.
5. Permiso laboral retribuido de 5 días al año por cuidado de un familiar. El permiso podrá aplicarse para cuidados familiares en casos de enfermedad grave u hospitalización de un familiar hasta segundo grado, como abuelos, hermanos o nietos, o de cualquier persona con la que se conviva.
6. Permiso parental de 8 semanas hasta los 8 años, que podrán disfrutar los trabajadores con hijos de esa edad por razones de cuidado. Este permiso no estará remunerado y podrá disfrutarse a tiempo completo o a tiempo parcial, de forma continua o discontinua, hasta que el menor cumpla 8 años.
7. Permiso laboral por causa de fuerza mayor de 4 días al año, por ausencia para atender a un familiar que requiera atención inmediata, que se podrá disfrutar por horas.
8. Extensión de la ayuda de 100 euros por hijo para madres de 0 a 3 años. (Ya en vigor) La deducción de las madres trabajadoras (1.200 euros o 100 euros al mes) con hijos de 0 a 3 años, que se creó hace unos años se amplía a las que perciban una prestación por desempleo contributiva o no contributiva y también a las que trabajen a tiempo parcial, que la percibirán de manera completa y las que hayan cotizado al menos 30 días (dadas de alta en la Seguridad Social o mutualidad) desde el nacimiento del bebé.
9. Equiparación de las parejas de hecho a las parejas casadas a efectos de beneficios como el de los 15 días de permiso que hay actualmente al formalizar el matrimonio y que también se tendrá al formalizar el registro como pareja de hecho.
- Publicado en Noticias
Información sobre la tramitación de la Ley de Familias
Ha habido una mínima novedad en materia del Proyecto de Ley de Familias. El pasado 6 de marzo, se ha aprobado en el Consejo de Ministros un acuerdo por el que se solicita al Consejo de Estado que emita con carácter urgente su informe respecto del Anteproyecto de la Ley de Familias.
El Gobierno no está pudiendo aún aprobar el Proyecto de Ley en Consejo de Ministros porque está a la espera de ese informe. Si vence el plazo que han dado al efecto al Consejo de Estado (16 de marzo), podrán seguir con la tramitación prescindiendo del referido informe.
La Federación Española de Familias Numerosas (FEFN) ha recibido con satisfacción el informe del Consejo de Estado sobre el proyecto de Ley de Familias que prepara el Gobierno, que, según ha publicado ABC, tumba varios de los planteamientos de la ley, entre ellos, el cambio de denominación de las familias numerosas, planteado por Ione Belarra, y que el órgano consultivo considera que debe replantearse.
El máximo órgano consultivo, a cuyo dictamen de la Ley ha tenido acceso ABC, asegura que la supresión de la denominación de familias numerosas no se apoya en ninguna razón que lo justifique, que “no existe ninguna explicación de los motivos que fundamentan esta decisión”, y que, por tanto, debería replantarse. El Consejo destaca además el amplio rechazo social que ha provocado este pretendido cambio, tanto por parte de las asociaciones de familias numerosas, que han presentado cientos de alegaciones y recogido más de 70.000 firmas, como por varias Comunidades Autónomas, que también se han manifestado en contra de la supresión del nombre que reconoce y protege a las familias con más hijos desde hace décadas.
Tras ver el informe de Consejo, la FEFN ha mostrado confianza en que sirva para frenar una ley que tiene una gran carga ideológica y está llena de incongruencias. En este sentido, el presidente de la FEFN, José Manuel Trigo, considera que «aunque el informe no es vinculante, resulta tan demoledor que el Gobierno debería reflexionar y modificar el proyecto».
El presidente de la FEFN reconoce su «esperanza por este frenazo tremendo a la ley», que se ha topado con un informe «demoledor», no sólo en la parte de familias numerosas, sino en muchas otras. Y es que el Consejo de Estado, según la información de ABC, ha examinado con detalle el proyecto de ley y aprecia contradicciones, faltas en la aplicación de la normativa europea e invasión de competencias. Se considera además que la norma crea inseguridad jurídica y que podría ser hasta inconstitucional.
El proyecto de ley de Familias fue aprobado por el Gobierno el pasado mes de diciembre en Consejo de Ministros, adonde, según anunció la ministra, debería llegar este mes de marzo en una segunda vuelta, una vez visto por el Consejo de Estado, para iniciar después el trámite parlamentario, donde los grupos podrán presentar enmiendas al proyecto, total o parcialmente.
|
- Publicado en Noticias
Nace la plataforma «Siempre seremos familia»
Concapa (Confederación Católica Nacional de Padres de Familia) y la Asociación de Familias Numerosas de Madrid han impulsado esta plataforma cívica que se presentó el pasado jueves 26 de enero.
Siempre seremos familia ha nacido para plantar cara a la Ley de Familias, intentando evitar la aprobación definitiva del anteproyecto de ley impulsado por la Ministra Ione Belarra y que «vulnera derechos fundamentales y constitucionales», según los portavoces de la plataforma. Esta ley, además, pretende definir hasta 16 tipos de familia diferentes, suprimir la categoría de familia numerosa y limitar los derechos de los padres respecto a a educación que reciben sus hijos.
Siempre seremos Familia ha redactado un manifiesto fundacional «por la defensa de la familia, la vida y la libertad de educación de los hijos» y plantea otras acciones para evitar la aprobación de esta ley que «está hecha para las familias al margen de las familias».
Hasta el momento han solicitado una reunión con la Ministra, han presentado una queja ante el Defensor del Pueblo y están preparando un recurso ante el Tribunal Constitucional, aunque también tienen previsto movilizarse en la calle.
Muchas asociaciones educativas, de familia y provida se han adherido ya al manifiesto, pero Siempre seremos Familia continua trabajando para difundirlo y seguir recabando apoyos.
Os mantendremos informados.
Puedes ver aquí el manifiesto fundacional plataforma siempre seremos familia
- Publicado en Noticias
Urgente: Ley de Familias. Todavía hoy martes 27 de diciembre se pueden presentar alegaciones
|
- Publicado en Noticias
Ley de Familias- actualización
El Gobierno aprueba mañana martes, si no hay sorpresas de última hora, el anteproyecto de Ley de Familias en la que lleva trabajando el ministerio de Derechos Sociales casi dos años y de la que ya se ha ido conociendo parte del contenido. Por un lado, ha ido trascendiendo el planteamiento de reconocer jurídicamente varias circunstancias que considera “tipos de familia” y, por otro, algunas medidas, como la extensión de los beneficios de las familias numerosas a las monoparentales con 2 hijos, la ampliación de los 100 euros por hijo de 0 a 3 años a madres, más allá de las que estén en activo (que ya la perciben), o los permisos por cuidado de hijos.
La FEFN se ha ido manifestando sobre estos aspectos, la última vez, sobre la clasificación en hasta 16 tipos de familia, que consideramos “absurda” y “ridícula” como explicamosaquí.
- Publicado en Noticias
La nueva Ley de Familias establece 16 tipos de familias, en base a una clasificación que la FEFN considera «absurda»
La Federación Española de Familias Numerosas considera «absurda» la clasificación en 16 tipos de familia que, según ha adelantado el periódico ABC citando el anteproyecto de la ley, establece la nueva Ley de Familias de acuerdo a factores como el hecho de ser joven o inmigrante, entre otras, es decir, recogiendo «circunstancias personales que no son nuevas y que están en la familia, que es algo plural, que refleja la pluralidad de la sociedad».
“Nos parece mal que la ley ya comience diciendo que no existe la familia, sino las familias, y lo justifique en ese catálogo de situaciones que rozan lo absurdo, como incluir como tipo de familia la “retornada”, la “intercultural”, la “transnacional” o la “biparental”, explica el presidente de la FEFN, José Manuel Trigo.
En este sentido, la FEFN destaca que ser inmigrante, ser joven, madre soltera, tener hijos de parto múltiple, haber vivido un año fuera de tu país… son circunstancias que existen, pero de ahí a que sean tipos de familia… “Sinceramente, esto es algo tan ridículo como innecesario, no tiene ningún sentido”, destaca el presidente de la Federación, insistiendo en que esas situaciones no las ha inventado el Ministerio de Derechos Sociales, están ya reconocidas y protegidas jurídica y socialmente cuando corresponde, y “no tienen que tener ninguna etiqueta como tipo de familia porque no son un tipo de familia”.
Para la FEFN, está claro que la ley tiene una gran carga ideológica y es grave porque el país tiene problemas muy serios, una fuerte crisis económica que afecta a miles de hogares, y “lo que hace el Gobierno es perderse en debates ideológicos en lugar de dedicarse a hacer cosas importantes para las familias y para la sociedad”. En este sentido, la FEFN considera “increíble que, por lo que ha trascendido, en una ley de familias apenas se mencione la palabra natalidad cuando vamos arrastrando una caída grave en el número de nacimientos, tenemos un problema serio de envejecimiento de población y hay hasta un Ministerio para el Reto Demográfico”, señala el presidente.
Sobre las medidas concretas de la ley, la FEFN tiene “ganas de conocer la letra pequeña para ver en qué quedan los compromisos adquiridos y las demandas que hemos hecho en relación con las familias numerosas, familias que tienen más hijos que la media y que deben ser apoyadas en justa compensación por la contribución que hacen a la sociedad y que, por cierto, muchas de ellas son también familias de un solo progenitor o en las que hay algún inmigrante, personas con discapacidad, que han vivido fuera, formadas por parejas con hijos de uniones anteriores, partos múltiples, etc., o sea, la pluralidad de la sociedad”.
- Publicado en Noticias
Sobre la nueva Ley de diversidad familiar.
Como sabéis, el Ministerio de Derechos Sociales está trabajando en un la nueva Ley de Familias o de Diversidad Familiar, de la que os vamos informando a medida que vamos conociendo detalles.
El pasado jueves 3 de febrero, el Ministerio organizó el acto «Una ley para proteger a todas las familias» en el que se presentó el estudio realizado por la OCDE y recogido en un Libro Blanco que contiene un diagnóstico de la situación en España y 40 recomendaciones que el Ministerio seguirá como hoja de ruta dentro del proyecto de la Ley de Familias que, previsiblemente, verá la luz en 2022.
Las familias numerosas en esta nueva ley
Una de las propuestas recogidas es la revisión y actualización de la ley 40/2003 de protección a la familia numerosa, ampliando los modelos de familia y así ofrecer respuestas sensibles a la diversidad familiar. Suprimir la ley de protección a las familias numerosas o bien ampliarla para todo tipo de realidades familiares con una situación económico/social vulnerable, implica que se diluye la esencia del título de familia numerosa. Seremos más tipos de familia las que tendremos que compartir las exiguas ayudas y beneficios que existen en la actualidad, no viendo atendidas nuestras necesidades específicas de «familias con muchos hijos». Además, el incluir a distintos tipos de familias para acceder a estas ayudas, quizás provoque cambiar el baremo para estar o no bajo el paraguas de esta ley de familias, con criterios como la vulnerabilidad.
Os mandamos el enlace al vídeo de Youtube donde la ministra Ione Belarra junto a la ministra de Igualdad, el secretario de estado de Derechos Sociales, los diferentes expertos de la OCDE y los que han colaborado con este organismo, presentan este Libro Blanco. Os adjuntamos también el texto traducido. Para ver el texto, pulsa AQUÍ
La OCDE recomienda a España invertir más en infancia y familia y rediseñar las políticas por el bienestar de los niños.
España debe mejorar sus políticas familiares y destinar más recursos a políticas sociales dirigidas a la familia y la infancia. Esta es la principal conclusión a la que ha llegado la OCDE en el estudio que ha realizado sobre esta cuestión, a petición del propio Ministerio y que presentó el pasado jueves día 3 de febrero la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, en el marco de los trabajos de elaboración de la Ley de Familias.
La OCDE ha sido contundente en su estudio, al concluir que España debe repensar las políticas de familia y destinar más recursos, porque actualmente invierte mucho menos que la media de los países de la Unión Europea, en concreto, destina solo un 1,3% de su PIB frente a un promedio de 2,3% de la Unión y un 2,2% de la zona euro. El organismo internacional confirma además que España ocupa el tercer puesto en nivel de pobreza infantil, que afecta a un 19% de niños, frente al 12,9% de la media de países de la OCDE, lo que supone que la política familiar debe reforzarse poniendo el foco en el bienestar de los niños y niñas.
El Ministerio ha valorado muy positivamente el trabajo de la OCDE y todas las recomendaciones que hace este organismo para mejorar la política familiar en España, un asunto que, según la ministra, es “urgente” y una prioridad de todos los gobiernos. Ione Belarra ha destacado que la política familiar debe ser la política central de cualquier Gobierno porque la familia es la base de la sociedad, “el principal apoyo emocional” y la “verdadera red de seguridad social”, de cuidados, que se sustenta por las mujeres y también por los abuelos. La ministra de Derechos Sociales ha destacado el compromiso del Gobierno de mejorar la situación actual, salir del “déficit que arrastra España en infancia y familia” para que tener una familia en España sea “un poquito más fácil”, con medidas transversales que equiparen a España con el resto de Europa.
- Publicado en Noticias