Familias Numerosas critica que el Gobierno suprima su nombre en la Ley de Familias desoyendo al colectivo y al Consejo de Estado
La Federación Española de Familias Numerosas (FEFN) ha recibido con malestar la aprobación de la Ley de Familias por parte del Gobierno suprimiendo el nombre de familias numerosas y el título oficial que las reconoce como tales, lo que, a juicio de la FEFN, supone desoír la opinión de las familias y también de los expertos, como el Consejo de Estado, que han rebatido este cambio por carecer de argumentos o razones que lo justifiquen.
El proyecto de Ley elaborado por el Ministerio de Ione Belarra ha vuelto hoy al Consejo de Ministros para su aprobación en segunda vuelta, y lo ha hecho sin grandes cambios, según ha informado el Gobierno, salvo en “cuestiones que afectan al ámbito competencial” y alguna otra cuestión relativa a la autoridad de padres y madres que no ha sido muy detallada.
Así, el proyecto queda ya listo para ir al Congreso de los Diputados e iniciar su trámite parlamentario, y mantiene la idea inicial de suprimir la denominación de familias numerosas y la creación de una nueva de “Familias con mayores necesidades de apoyo a la crianza”, en la que se incluirá a las familias numerosas junto a otras familias con diferentes circunstancias especiales, como las monoparentales con dos hijos o las que hayan sufrido violencia de género, entre otras.
La FEFN lamenta que no se haya tenido en cuenta todas las voces críticas con el cambio de nombre, que ha sido ampliamente rechazado por las familias numerosas, a través de la Federación Española de Familias Numerosas (FEFN) y las asociaciones que la integran. Esas organizaciones familiares, además de familias a título particular, presentaron una lluvia de enmiendas y emprendieron una recogida de firmas que ha conseguido ya más de 70.000 firmas, defendiendo el mantenimiento de la denominación y concepto de familia numerosa que desde hace décadas reconoce a estas familias.
La FEFN argumenta esta petición en que las familias numerosas hacen una aportación especial a la sociedad a través de sus hijos, que debe ser reconocida y apoyada también de forma especial. Este mismo argumento ha sido señalado por el Consejo de Estado en su informe de la Ley, en el que destaca la aportación especial que hacen las familias numerosas a la sociedad en forma de capital humano, “una circunstancia particular y exclusiva que distingue a este colectivo respecto a los demás”, y que, para el Consejo, debe ser tenida en cuenta, sin perjuicio de que se apoye a otras familias.
Precisamente el Consejo de Estado ha sido uno de los más claros respecto a la inconveniencia de suprimir el actual Título de Familia Numerosa, que considera que no está justificado, “no existe ninguna explicación de los motivos que fundamentan esta decisión” -explica-, e insta al Gobierno a replanteárselo.
Este organismo, el máximo órgano consultivo del Gobierno, ha examinado la Ley y en su dictamen “ataca” varios aspectos. Sobre el relativo a las familias numerosas destaca la incongruencia de la Ley al hablar del problema demográfico y no reconocer debidamente la aportación especial de las familias numerosas; y también pone de manifiesto lo innecesario de eliminar el título de familia numerosa y crear otro para reconocer otras situaciones familiares, cuando éstas últimas, sus necesidades, se pueden apoyar sin necesidad de borrar el reconocimiento específico a las familias numerosas: “la conservación de la condición de familias numerosas, como colectivo al que se dirige una acción protectora específica, no es incompatible con el reconocimiento a una nueva categoría de familias con necesidades especiales de apoyo a la crianza, ni con la creación de un título propio de éstas, ni con la creación de un título propio de familias monoparentales, tal como prevé el anteproyecto de ley.
La FEFN valora este reconocimiento del Consejo de Estado y lamenta que el Gobierno no lo tenga en cuenta, despreciando esa mayor aportación que hacen las familias numerosas a la sociedad, reconocida por una Ley específica que le otorga algunos beneficios sociales, es decir, que goza de reconocimiento jurídico propio en nuestro país y que también existe, como destaca el Consejo de Estado en su dictamen, en países de nuestro entorno euoropeo, como Francia, Portugal, Luxemburgo, Holanda, Grecia, Bélgica o Italia, entre otros.
Caos administrativo
El cambio de nombre ha sido rechazado también por varias Comunidades Autónomas, por una cuestión de fondo y por lo que supone a efectos prácticos y presupuestarios. En este sentido, la FEFN augura serios problemas administrativos y de gestión de los nuevos reconocimientos familiares, por este cambio de denominación “absurdo y sin sentido”, que se ha hecho a nivel nacional y que se enfrentará a la realidad de cada Comunidad autónoma, con la existencia de carnés de monoparentales en algunas, certificados de familia numerosa digitales que se acaban de crear en otras, y el anuncio de comunidades, como Madrid, que asegura que mantendrá el Título de Familia Numerosa. La FEFN teme que las perjudicadas de todo este lío burocrático sean las familias, que tarden en tener su reconocimiento oficial y, por tanto, no puedan acceder a sus beneficios.
La FEFN confía en que los grupos políticos puedan introducir enmiendas que permitan modificar la Ley en el trámite parlamentario para que se mantenga el Título de Familia Numerosa respetando su denominación y los beneficios que reconocen a estas familias de forma justa por su especial contribución a la sociedad. Desde que se conoció el proyecto de ley, la Federación se ha reunido con grupos parlamentarios para pedirles su apoyo al respecto.
- Publicado en Noticias
Claves de la Ley de Familias que no se aplicarán de forma inmediata sino una vez aprobado el proyecto en el Congreso
El proyecto de Ley de Familias del Gobierno que plantea la desaparición del nombre y concepto de familia numerosa se aprobó ayer en segunda vuelta en el Consejo de Ministros y ahora pasará al Congreso para iniciar su tramitación parlamentaria. Esto supone que la Ley no está aún aprobada, que puede sufrir modificaciones durante el debate y aprobación en las Cortes, y que las medidas que plantea no se aplican aún ni lo harán de forma inmediata; para ello habrá que esperar a la aprobación definitiva de la Ley de Familias por parte del Congreso.
Se exceptúa alguna medida específica, como la “renta crianza”, la ayuda de 100 euros para madres, que ya se venía percibiendo desde hace años, y que el pasado 1 de enero se amplió a madres en diversas situaciones laborales. Esta medida, que implica un coste económico para el Estado, fue incluida en los Presupuestos Generales del Estado de 2023, por lo que entró en vigor en enero de este año.
El resto de medidas no son aún efectivas, para su aplicación habrá que esperar a la aprobación definitiva de la Ley, lo que puede llevar llevar meses. Las propuestas principales del Gobierno en la Ley, que podrían ser modificadas durante el trámite, son:
1. Desaparición de la la actual consideración de familia numerosa, reconocida oficialmente mediante el Título de Familia Numerosa y que pasará a ser de Familias con Mayores Necesidades de Apoyo a la Crianza.
2. Creación de la categoría Familias con Mayores Necesidades de Apoyo a la Crianza, en la que se incluirán las familias numerosas junto a monomarentales con dos hijos (sin derecho a pensión de alimentos del otro progenitor), hogares con dos hijos en los que uno de los ascendientes o descendientes tenga discapacidad; familias con dos hijos encabezadas por una víctima de violencia de género o por un cónyuge que haya obtenido la guardia y custodia exclusiva sin derecho a pensión de alimentos, y familias con dos hijos en las que un progenitor esté en tratamiento hospitalario durante un año o haya ingresado en prisión.
3. Reconocimiento de las familias de 4 hijos como “familias con mayores necesidades de apoyo a la crianza de `categoría especial´” (hasta ahora eran familias numerosas de categoría general) y lo mismo para las de 3 hijos en caso de parto múltiple o con 3 hijos y bajos ingresos (que no superen el 150% del IPREM).
4. Equiparación de los beneficios de las familias numerosas a las monoparentales con 2 hijos. La nueva ley prevé la extensión de los beneficios de las familias numerosas a las familias monoparentales con 2 hijos, como ya tienen ahora los viudos y viudas con 2 hijos.
5. Permiso laboral retribuido de 5 días al año por cuidado de un familiar. El permiso podrá aplicarse para cuidados familiares en casos de enfermedad grave u hospitalización de un familiar hasta segundo grado, como abuelos, hermanos o nietos, o de cualquier persona con la que se conviva.
6. Permiso parental de 8 semanas hasta los 8 años, que podrán disfrutar los trabajadores con hijos de esa edad por razones de cuidado. Este permiso no estará remunerado y podrá disfrutarse a tiempo completo o a tiempo parcial, de forma continua o discontinua, hasta que el menor cumpla 8 años.
7. Permiso laboral por causa de fuerza mayor de 4 días al año, por ausencia para atender a un familiar que requiera atención inmediata, que se podrá disfrutar por horas.
8. Extensión de la ayuda de 100 euros por hijo para madres de 0 a 3 años. (Ya en vigor) La deducción de las madres trabajadoras (1.200 euros o 100 euros al mes) con hijos de 0 a 3 años, que se creó hace unos años se amplía a las que perciban una prestación por desempleo contributiva o no contributiva y también a las que trabajen a tiempo parcial, que la percibirán de manera completa y las que hayan cotizado al menos 30 días (dadas de alta en la Seguridad Social o mutualidad) desde el nacimiento del bebé.
9. Equiparación de las parejas de hecho a las parejas casadas a efectos de beneficios como el de los 15 días de permiso que hay actualmente al formalizar el matrimonio y que también se tendrá al formalizar el registro como pareja de hecho.
- Publicado en Noticias
Información sobre la tramitación de la Ley de Familias
Ha habido una mínima novedad en materia del Proyecto de Ley de Familias. El pasado 6 de marzo, se ha aprobado en el Consejo de Ministros un acuerdo por el que se solicita al Consejo de Estado que emita con carácter urgente su informe respecto del Anteproyecto de la Ley de Familias.
El Gobierno no está pudiendo aún aprobar el Proyecto de Ley en Consejo de Ministros porque está a la espera de ese informe. Si vence el plazo que han dado al efecto al Consejo de Estado (16 de marzo), podrán seguir con la tramitación prescindiendo del referido informe.
La Federación Española de Familias Numerosas (FEFN) ha recibido con satisfacción el informe del Consejo de Estado sobre el proyecto de Ley de Familias que prepara el Gobierno, que, según ha publicado ABC, tumba varios de los planteamientos de la ley, entre ellos, el cambio de denominación de las familias numerosas, planteado por Ione Belarra, y que el órgano consultivo considera que debe replantearse.
El máximo órgano consultivo, a cuyo dictamen de la Ley ha tenido acceso ABC, asegura que la supresión de la denominación de familias numerosas no se apoya en ninguna razón que lo justifique, que “no existe ninguna explicación de los motivos que fundamentan esta decisión”, y que, por tanto, debería replantarse. El Consejo destaca además el amplio rechazo social que ha provocado este pretendido cambio, tanto por parte de las asociaciones de familias numerosas, que han presentado cientos de alegaciones y recogido más de 70.000 firmas, como por varias Comunidades Autónomas, que también se han manifestado en contra de la supresión del nombre que reconoce y protege a las familias con más hijos desde hace décadas.
Tras ver el informe de Consejo, la FEFN ha mostrado confianza en que sirva para frenar una ley que tiene una gran carga ideológica y está llena de incongruencias. En este sentido, el presidente de la FEFN, José Manuel Trigo, considera que «aunque el informe no es vinculante, resulta tan demoledor que el Gobierno debería reflexionar y modificar el proyecto».
El presidente de la FEFN reconoce su «esperanza por este frenazo tremendo a la ley», que se ha topado con un informe «demoledor», no sólo en la parte de familias numerosas, sino en muchas otras. Y es que el Consejo de Estado, según la información de ABC, ha examinado con detalle el proyecto de ley y aprecia contradicciones, faltas en la aplicación de la normativa europea e invasión de competencias. Se considera además que la norma crea inseguridad jurídica y que podría ser hasta inconstitucional.
El proyecto de ley de Familias fue aprobado por el Gobierno el pasado mes de diciembre en Consejo de Ministros, adonde, según anunció la ministra, debería llegar este mes de marzo en una segunda vuelta, una vez visto por el Consejo de Estado, para iniciar después el trámite parlamentario, donde los grupos podrán presentar enmiendas al proyecto, total o parcialmente.
|
- Publicado en Noticias
Las familias de 4 hijos, y las de 3 con parto múltiple o bajos ingresos, serán de categoría especial, según la Ley de Familias
Las familias de 4 hijos serán familia numerosa de categoría especial, según se recoge en el anteproyecto de Ley de Familias, aprobado ayer por el Consejo de Ministros y presentado por la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, impulsora de la nueva normativa que pretende mejorar el reconocimiento y protección a las familias.
Este cambio de categoría de familia numerosa es una de las demandas que hizo la Federación Española de Familias Numerosas (FEFN) al Gobierno, al que pidió que extendiera la categoría especial, que ahora se concede con 5 hijos (4 en caso de pocos ingresos), para ampliar el número de familias que pueden acogerse a los beneficios que corresponden a dicha categoría, mejores que los que tienen las familias de categoría general.
La FEFN justifica su petición en la actual situación de la natalidad, destacando que, con un índice de fertilidad de 1,2 hijos por mujer, se justifica que las familias con 4 hijos, muy por encima de la media, tengan un apoyo especial. En España hay actualmente 90.800 familias numerosas de 4 hijos, lo que supone cerca del 12% del total de familias numerosas (755.000).
Además de estas familias de 4 hijos, también obtendrán la categoría especial, de acuerdo a lo establecido en la nueva Ley de Familias, otros supuestos de 3 hijos que hasta ahora eran de categoría general. En concreto, “las familias con tres hijos en caso de parto múltiple, en vez de cuatro como en la actualidad, y las familias con tres hijos y bajos ingresos (hasta el 150% del IPREM).»
Este cambio en la categoría de estas familias numerosas no será inmediato, ya que la Ley de Familias en la que se incluye tiene por delante todo el trámite parlamentario hasta su aprobación definitiva, si bien señalan algunos medios, el Gobierno quiere hacerlo por la vía de urgencia para acelerar su aprobación.
- Publicado en Noticias